Buscar este blog

El CINE DE HOY





CINE PERUANO: Siglo XXI


En estos diez años del siglo XXI, el cine peruano ha ido evolucionando, creciendo y mejorando.

Fuimos los primeros en producir la primera película animada-D 3 en América Latina, Piratas en el Callao. Esta película se desarrolla en la ciudad portuaria histórica del Callao , que durante la época colonial, tuvo que defenderse contra los ataques de corsarios y británicos que buscan socavar neerlandesa comercial de España con sus colonias. La película fue producida por la empresa peruana Alpamayo Entertainment, que hizo una película en 3-D segunda un año más tarde: Dragones: Destino de Fuego.

Otras películas resaltantes fueron: Máncora, El Delfín, La teta asustada, entre otras.
Esta última fue la primera película peruana nominada al Oscar y ganó el prestigioso premio Golden Bear en la Berlinale del 2009.

CINE PERUANO: Siglo XX


A partir del siglo XX, 1908, se instalan los aparatos de reproducción en muchos establecimientos levantados para ese propósito. Además se realizan las proyecciones con acompañamiento de la música de un fonógrafo.

La primera Empresa del Cinema Teatro, desde 1915 Empresa de Teatros y Cinemas S.A. construye el Cinema Taetro de la calle Belén en 1909, y en noviembre de 1913 se traslada una nueva sala construida de la calle La Merced. La gran cantidad de público que empezó a acudir al Cinema Teatro probó que existía un mercado importante para el cine.
En 1911 se forma la Compañía Internacional Cinematográfica, construyen su sala Excelsior de la calle Baquijano en 1914, y ambas compañías competían en la proyección de películas extranjeras.

La primera película peruana de ficción fue negocio del agua, estrenada en abril de 1913 en el Cinema Teatro de Lima. La respuesta de su rival fue la realización de del manicomio al matrimonio estrenada en junio del mismo año. Estas dos películas fueron las únicas de ficción hechas en el Perú de ese periodo.

CINE PERUANO: Siglo XXIX

CINE PERUANO: Siglo XIX



La primera función de un filme se realizó en febrero del año 1897, en la Confitería Jardín Estrasburgo, hoy Club de la Unión, Lima.


Las primeras proyecciones del vitascopio y del cinematógrafo fueron de la aristocracia y las imágenes abrevadas eran de paisajes de otros países. En 1899 se toman las primeras imágenes del Perú.

Con el tiempo, las funciones fueron llegando a los sectores sociales más bajos, a través de ambulante, que adquirían los aparatos y los llevaban a varios lugares recorriendo el país, generando el hábito y necesidad en el público que pagaba por ver las funciones, y haciendo así su negocio.




CINE DE BARRIO

HISTORIA DEL CINE: ¿Cómo empezó?


Todo comenzó en el siglo XIX cuando aparece la fotografía. Por vez primera, era posible gurdar una imagen del mundo. Pero para algunos fotógrafos no les fue suficiente una imágen fija, como es el caso de Marey, qioen llegó a utilizar una especie de fusil fotográfico capaz de captar las diferentes fases de un movimiento.

A largo del siglo, se construyen aparatos que buscan producir la ilusión del movimiento: el Taumatropo, el Fenaquistoscopio, el Zootropo y el Praxinoscopio. Una variante de este último, el Teatro óptico, construido por Emile Reynaud, es lo que más se acerca a lo que será el cine.

Con el fin de producir una acción continua, se proyectaban largas bandas de más de 500 transparencias de dibujos a partir de un aparato cilíndrico que, juntamente con la proyección de una imagen de fondo desde una linterna, proporcionaba la proyección de los primeros dibujos animados.

Estos son los tres elementos que conformaban el cine: la persistencia de la visión, la fotografía y la proyección. Pero faltaban dos más: la película perforada y el mecanismo de avance intermitente que la mueve. Y fue en los EE.UU. donde, en 1890, se solucionó el problema, de la mano del gran inventor Edison y de Dickson.

En muchas salas de diversión se instalaron los llamados Kinetoscopios de Edison, cajas que contenían una serie de bobinas que permitían ver una película, individualmente. El famoso inventor se negó a proyectarla sobre una pantalla porque creía que la gente no se interesaría por el cine. La historia del cine no puede ser atribuida, específicamente, a nadie. Fue el resultado de una serie de inventos de diferentes personas.